EL ATENEO DE MADRID, UN LUGAR DE PREMIOS NOBEL
Es una prestigiosa institución cultural española con más de dos siglos de existencia, pues el Ateneo nació en 1820, con la finalidad de “propagar las luces” y educar a la ciudadanía. En 1835, y bajo la protección de la reina gobernadora María Cristina, surgió el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, con la misma premisa de su antecesor: difundir la cultura a todos. Prácticamente está abierto todos los días desde las nueve de la mañana hasta pasadas las 12 de la noche. Su excepcional edificio, situado en el Barrio de las Letras de Madrid, está catalogado como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.
En el Ateneo de Madrid se celebran semanalmente, desde su fundación, conferencias, mesas debates, presentaciones de libros, teatro, música, cine y numerosas actividades culturales, por la que han pasado numerosos premios Nobel, entre ellos todos los españoles.
Santiago Ramón y Cajal
El polifacético José Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, ingeniero, político, matemático y académico de la lengua, fue uno de sus presidentes entre los años 1888 y 1889. Después todos los Premios Nobel españoles se formaron allí y fueron socios, entre ellos Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina en 1906 “en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso”, Jacinto Benavente (Nobel de Literatura en 1922), Juan Ramón Jiménez, también de Literatura, en 1956; Severo Ochoa, de Fisiología y Medicina en 1959 ; Vicente Aleixandre, de Literatura en 1977 y de Camilo José Cela, también de Literatura en 1989, al que tuve el gusto de conocer en su casa de Mallorca, donde le entrevisté en un par de ocasiones.
Cuenta el Ateneo con una enorme biblioteca de más de 150.000 títulos de monografías que corresponden a 350.000 volúmenes, entre los que destaca una colección de 27.000 folletos (publicaciones de menos de 50 páginas). La hemeroteca contiene 2.800 títulos de colecciones de periódicos y revistas científicas, que abarcan alrededor de 100.000 volúmenes.
El extremeño Donoso Cortés fue presidente del Ateneo en 1848
Por el Ateneo han pasado verdaderas personalidades de la cultura mundial, como Marconi el inventor de la radio, que disertó en 1912, con la presencia del rey Alfonso XIII sobre su invento de la telegrafía sin hilos y por lo que recibió el Premio Nobel de Física de 1909. De esta manera, el Ateneo era crisol de la cultura de los intelectuales, un foro de debate imprescindible con ecos internacionales. Así los felices años 20 del siglo XX comenzaron en el Ateneo con la fiesta organizada a la famosa actriz francesa Sarah Bernhadt.
Otras personalidades que intervinieron a lo largo de los años en esta prestigiosa institución cultural española fueron el científico más importante del siglo XX, Albert Einstein; Madame Curie, la única persona en recibir dos Premios Nobel, el de Física y el de Química; la madre Teresa de Calcuta o el filósofo español José Ortega y Gasset.
Comentarios
Publicar un comentario