EL TORNO EN EL VALLE DEL JERTE
El Torno es un
bello pueblo en el popular Valle del Jerte en la región de Extremadura. Este valle que entra al norte por la región de
Castilla y León y muere en la ciudad de Plasencia, con obispado propio y dos
catedrales unidas, en una y cuyo nombre procede de cuando se fundó en el año
1186 que dijo el rey Alfonso VIII de Castilla “Para agradar a Dios y a los
hombres”. Uno de los cuadros de esta bella ciudad se hallaba en el Museo de
la Hispanic Society de Nueva York, pintado en 1917 por el famoso artista
español Joaquín Sorolla y que ha sido comprado por el Estado español por
300.000 euros.
Al Valle del Jerte
acuden por marzo cientos de japoneses y miles y miles de visitantes a disfrutar
de algo único en España: Todo el valle se llena de las flores rosadas de los más
de un millón y medio de cerezos, cubriendo todas las laderas. Estos días la prensa
regional informa de que en el mes de julio se han recogido más de 300.000 kilos
de cerezas y más de un millón de kilos de picotas, la variedad de cereza propia
del lugar. La razón por la que acuden tantos japoneses es porque el cerezo es
el árbol nacional de su país.
Como hijo de la
región de Extremadura y periodista de turismo tengo el honor de haber
colaborado intensamente en que esta Fiesta del Cerezo en Flor pasara de ser de
título regional a Fiesta de Interés Turístico Nacional, siendo promovida desde
entonces por Turismo de España por todo el país. Para eso llevé hasta allí a
numerosos periodistas de turismo de España y algunos extranjeros, entre ellos
algunos venidos desde Nueva York.
Pero
volvamos a ese bello pueblo de El Torno, situado a 770 metros de altitud. El Torno
tenía que ver con su actividad ganadera, pues torno era hacer redil, aunque su
primer nombre fue Majada – Torno. Majada es lugar donde se recoge de noche el ganado
y se albergan los pastores. Se fundó allá por el siglo XII por gente del norte,
concretamente del País Vasco, después de que el rey de Castilla Alfonso VIII
fundara la ciudad de Plasencia. Duranta la invasión de Napoleón a España, en
1809, fueron las mujeres las que lucharon contra el invasor, un verdadero hecho
histórico, que honra a las féminas del pueblo. Hay una frase que lo dice todo
de estas mujeres: “Si los hombres tenéis miedo, quedaos atrás, nos bastamos
las mujeres para defendernos”. El pueblo fue arrasado por las tropas francesas
el 24 de agosto de 1809.
Lo primero que
llama la atención es que el pueblo está muy bien conservado con casa antiguas construidas
a base de piedra dura de granito. Posee un pequeño e interesante templo
parroquial, donde se veneran la imagen de su santo patrón, el evangelista San
Lucas y la de la Virgen de la Piedad, que se celebra el 15 de agosto, a la que
acuden cada año muchos de sus habitantes emigrados por Madrid, Barcelona y
otras ciudades españolas, teniendo un servidor el gran honor de ser su pregonero
oficial de sus fiestas veraniegas.
El pueblo es un mirador
hacia el Valle del Jerte. Por eso es elegido por muchos turistas para visitar
esta zona y no pasar el calor del verano y disfrutar de sus gargantas y
cascadas de sus ríos con aguas cristalinas y sus muchas bellezas naturales, que
se pueden conocer en rutas de montaña.
Dejo para lo último
el monumento más importante de la región: El Mirador de la Memoria, un grupo
escultórico en memoria y como homenaje de los olvidados de la Guerra Civil española
y de la Dictadura de Franco.
Y aquí, si pica el enlace, podrá ver el reportaje publicado en una TV digital que se edita en Nueva York:
https://youtu.be/NiPXjgua1ZI?si=7qMCqlKTBFaUyr1e








Muchísimas gracias Francisco
ResponderEliminar